NOTAS DEL SAN JUANERO HUILENSE
NOTAS DEL SAN JUANERO HUILENSE
El bambuco identifica y se sienten orgullosos de sus raíces las familias huilenses (opitas), sus tradiciones y el legado cultural que perdura con la realización de las fiestas de san pedro en el territorio opita.
El maestro Ansermo Durán Plazas compuso en 1936 el Sanjuanero y se convirtió en el tema icónico de la región, con el cual identifican a los huilenses alrededor del mundo y fue declarado Patrimonio Cultural del Huila.
Esta melodía es considerada la más representativa del departamento y el recordado e inmortal dueto Garzón y Collazos fueron los primeros en realizar la grabación de este magistral tema. La danza representa la estrategia de conquista y el idilio de los habitantes de la época y fue Inés García de Durán aportó al folclor creando la coreografía que consta de ocho figuras: la invitación, los ochos, los coqueteos, la arrodillada, levantada de pie, la arrastrada del ala, el secreto y la salida final. El Sanjuanero Huilense trae consigo un legado de folclor, cultura y tradición, que mediante el desarrollo de las fiestas de San Pedro sigue vigente, impregnado así de costumbres a los huilenses y a todas las personas que visitan el departamento durante las festividades.
En mi tierra todo es gloria
cuando se canta el joropo
cuando se canta el joropo
y si es que se va a bailar
el mundo parece poco...
sigamos cantando, sigamos bailando,
sigamos cantando, ¡caramba!,
que me vuelvo loco.
Sírvame un trago de a cinco,
sírvame otro de a cincuenta,
y sirva y sirva sin descanso,
hasta que pierda la cuenta.
Y vamos a bailar al son de este joropo
la vida hay que gozar.
No hay guayabo que resista
este joropo caliente,
por eso está con celos
su compadre el guardiente,
felices vienen y van
sin pensar en el dinero,
llevando tiple y guitarra
pa' cantar el sanjuanero.