SAN PEDRO EN NEIVA HISTORIA Y TRADICIONES
SAN PEDRO EN NEIVA HISTORIA Y TRADICIONES
Esta tradicional fiesta colombiana viene cargada de baile, música, gastronomía y mucha cultura tradicional. Cada año, Neiva se viste de colores al ritmo de su sanjuanero, que representan la alegría de un país orgulloso de su cultura. En el Festival de San Pedro, tanto locales como extranjeros se reúnen en el Huila para celebrar, durante varios días, lo mejor de la cultura, baile, música, gastronomía y, en general, el folclor de esta zona de Colombia.
visitar Neiva, en San Pedro es vivir una de las mejores fiestas de Colombia a ritmo del san juanero huilense, donde serás recibido con una de las fiestas más emblemáticas del país y por la gente que lleva esta tradición en la sangre. Por esto, aquí te sentirás como en un lugar que ya habías visitado antes y querrás hacer parte de las actividades y de todo lo que encierra este evento.
El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, más conocido como el Festival de San Pedro, logra atraer a miles de personas dispuestas a vivir días inolvidables llenos de cultura, diversión y un intercambio cultural que vale la pena experimentar, el cual se inició en honor a San Juan Bautista, un santo de la antigua Europa cristiana, que llegó a América por los españoles. En 1790, el gobernador de esta provincia llevó a cabo por primera vez esta celebración por orden del Rey de España que, durante 10 días, reunió lo mejor de la cultura de esta zona.
En ese entonces, los huilenses se dedicaban a exponer a través de diversas expresiones culturales como la danza, la música e incluso concursos, esa tradición se mantiene firme hoy en día.
¿Cuáles son las actividades que no te puedes perder?
Además de la música y bailes típicos, podrás disfrutar la comida y otras expresiones culturales que debes presenciar. El Sanjuanero hace parte del listado de bailes típicos colombianos que se toman las festividades. En esta época las calles se llenan de bailarines que durante todo un año ensayan y crean coreografías únicas que se complementan con el ritmo de la música en vivo.
Este es un baile que logra reunir varias expresiones culturales de Colombia; desde la representación histórica de las coreografías, hasta los trajes típicos utilizados por los bailarines y la importancia general de este ritual. Los trajes, por ejemplo, hacen parte fundamental de este baile, pues con estos, los hombres y mujeres se sienten del todo listos para representar la cultura. Estos se destacan por su colorido y tejidos artesanales creados por locales que cada año se preparan para las fiestas.
Las mujeres suelen llevar una camisa de cuello bandeja blanca de boleros y una falda que puede variar de colores y texturas gracias a los bordados, tejidos y lentejuelas que les dan vida para llenar de color las calles de la ciudad.
En el caso de los hombres, el traje es más sencillo y suele complementarse con los colores del traje femenino. Estos suelen vestir un pantalón de prenses de colores blanco y negro y varios accesorios como un sombrero tejido a mano, un pañuelo de seda y un cinturón de cuero. Así, cada año, decenas de bailarines contagian a los asistentes que, inevitablemente, terminan moviéndose al ritmo de la música.
Al igual que las cabalgatas, los desfiles se toman las calles de distintos barrios del departamento del Huila. Grandes, imponentes y coloridas carrozas creadas por artesanos locales, que durante todo el año dedican sus días a diseñar y dar vida a estas estructuras, salen a las calles a animar a los asistentes. En estas, las reinas y otros personajes típicos, que también deslumbran con sus trajes, saludan a quienes llenan las calles, además de los bailarines que con sus coreografías contagian a todos los asistentes. También podrás disfrutar desfiles nocturnos en los que las carrozas iluminadas de neón son la gran atracción y otros como el desfile tradicional de chivas, el desfile acuático y el gran desfile folclórico nacional.
En todos estos, el objetivo principal es fortalecer y dar a conocer la identidad cultural que representa tanto al departamento del Huila como a todo Colombia.